Desarrollo Sustentable

REGISTRO DE PARTICIPACIÓN AL COLEGIO INTERNACIONAL DE PROFESIONISTAS C&C

Atención: Los campos marcados con * son obligatorios.

Diplomado en desarrollo Sustentable

Diplomado en Desarrollo Sustentable: Enfoques Integrados para un Futuro Resiliente

🏛️Cumbre Mundial del Conocimiento

📅 Duración: 8 semanas (120 horas lectivas + 40 horas de proyecto aplicado)

 

Objetivo

Formar agentes de cambio capaces de diseñar, implementar y evaluar estrategias de desarrollo sustentable que integren dimensiones ambientales, sociales y económicas, calculadas en evidencia científica, marcos globales (ODS, Acuerdo de París) e innovación tecnológica y social.

 

📚 Estructura por módulos

Semana 1: Fundamentos del Desarrollo Sustentable

Bases conceptuales: Informes Brundtland, Límites Planetarios (Rockström), Economía Donut (Raworth).

 

Enfoque: Crisis climática, pérdida de biodiversidad y desigualdad social.

 

Herramientas: Análisis de stakeholders y mapeo de sistemas complejos.

 

Semana 2: Dimensiones Ambientales: Recursos y Resiliencia

Temas: Gestión integral del agua, energía renovable, economía circular.

 

Innovación: Tecnificación de recursos con IoT y sensores remotos.

 

Casos: Islas de energías renovables (ej.: Dinamarca), agricultura regenerativa.

 

Semana 3: Dimensiones Sociales: Equidad y Justicia Ambiental

Referencias: Justicia Ambiental (Schlosberg), informes PNUD.

 

Temas: Género y ambiente, pueblos indígenas, participación comunitaria.

 

Herramientas: Evaluación de impacto social y estrategias de inclusión.

 

Semana 4: Dimensiones Económicas: Modelos Sostenibles

Modelos: Economía circular, bioeconomía, empresas B Corp.

 

Finanzas sostenibles: Bonos verdes, inversión de impacto, criterios ESG.

 

Casos: Empresas que han transitado a modelos cero emisiones.

 

Semana 5: Políticas Públicas y Gobernanza

Marcos globales: ODS, Acuerdo de París, Marco Global de Biodiversidad.

 

Instrumentos: Impuestos al carbono, subsidios verdes, regulaciones.

 

Gobernanza multinivel: Desde lo local a lo global.

 

Semana 6 Tecnología e Innovación para la Sostenibilidad

Temas: Ciudades inteligentes, movilidad sustentable, agrotech.

 

Herramientas: Análisis de ciclo de vida (ACV), huella de carbono, simulación de sistemas.

 

Innovación: Soluciones basadas en la naturaleza (SbN), biomímesis.

 

Semana 7: Métricas y Evaluación de Impacto

Indicadores: IRIS+ (impacto social), GRI (reportes sustentables), SBTi (metas climáticas).

 

Herramientas: ACV, encuestas de percepción, análisis de datos con software especializado.

 

Caso: Elaboración de informes de sostenibilidad corporativos.

 

Semana 8: Proyecto Integrador

Diseño de una iniciativa de desarrollo sustentable (comunitario, corporativo o público).

 

Mentores: Expertos de agencias internacionales y sector privado.

 

Evaluación: Presentación ante panel con posibilidad de implementación real.

 

 Metodología

Clases híbridas: Impartidas por expertos de ONU Ambiente, WRI, Fundación Ellen MacArthur.

 

Estudios de caso: Análisis de experiencias exitosas y fracasos.

 

Laboratorios virtuales: Uso de software para modelado ambiental y social.

 

Webinars: Con líderes globales en sostenibilidad.

 

 Herramientas utilizadas

Software: OpenLCA (análisis de ciclo de vida), SIMAPro, Tableau (visualización de datos).

 

Plataformas: Global Footprint Network, SDG Tracker, Environmental Justice Atlas.

 

Simulaciones: Juegos de roles para negociaciones climáticas.

 

 Dirigido a

Profesionales del sector público, privado, OSC, academia y emprendedores.

 

Intereses: Implementación de ODS, responsabilidad social corporativa, políticas verdes.

Claves de éxito

CLAVES DE ÉXITO DEL DIPLOMADO EN DESARROLLO SUSTENTABLE

1. Enfoque Tridimensional (Ambiental, Social, Económico)

Integración real de las 3 dimensiones de la sostenibilidad, evitando sesgos hacia lo puramente ambiental o económico.

 

Ejemplo: Proyectos que midan impacto social (equidad), ambiental (huella de carbono) y económico (rentabilidad).

 

2. Base Científica Sólida y Actualizada

Contenidos respaldados por literatura de alto impacto (Nature, Science, IPCC, UNEP) y libros seminales (Ej.: "Límites Planetarios" de Rockström).

 

Actualización anual para incluir avances científicos y normativos.

 

3. Metodología Aprender haciendo

Proyectos aplicados desde la primera semana: Los estudiantes trabajan en casos reales de empresas, gobiernos o comunidades.

 

Uso de herramientas profesionales: OpenLCA, SIMAPro, GIS y plataformas de informes (GRI).

 

4. Claustro de Expertos Globales

Profesores de organismos internacionales (UNEP, OECD, WRI), universidades top (Yale, Stanford, ETH Zürich) y líderes sectoriales (ej.: ex-CEO de Patagonia, coordinadores de ODS).

 

Mentores por proyecto con experiencia específica en el tema elegido.

 

5. Enfoque en Soluciones Regenerativas (No Solo Sostenibles)

Ir más allá de "reducir daños": diseñar sistemas que restauren ecosistemas y generen impacto positivo.

 

Ejemplos: Agricultura regenerativa, ciudades que devuelven biodiversidad, modelos de negocio con ganancias sociales.

 

6. Red de Networking de Alto Impacto

Comunidad global de alumni: Accede a una plataforma exclusiva con profesionales de más de 90 países.

 

Convenios con permisos: Empresas B Corp, agencias de ONU, gobiernos locales, fondos de impacto.

 

7. Tecnología e Innovación Transversal

Uso de IA para modelado predictivo de impactos ambientales y sociales.

 

Realidad virtual para visitas inmersivas a proyectos emblemáticos (ej.: ecoaldeas, plantas de reciclaje avanzado).

 

Blockchain para transparentar cadenas de suministro sostenibles.

 

8. Enfoque Glocal (Global + Local)

Casos globales: Ejemplos de éxito en Europa, Asia y África.

 

Aterrizaje local: Adaptación a desafíos y oportunidades de Latinoamérica (ej.: crisis hídrica, biodiversidad, economías informales).

 

9. Evaluación por Competencias e Impacto Real

No hay exámenes tradicionales: Se evalúa mediante:

 

Proyectos aplicados con impacto medible.

 

Simulaciones de negociaciones climáticas.

 

Pensamiento de diseño para resolver problemas complejos.

 

Panel final con evaluadores externos (ej.: inversionistas de impacto, formuladores de políticas).

 

10. Certificación Reconocida y Válida para Créditos Académicos

Avalado por la Cumbre Mundial del Conocimiento, PNUMA y universidades sociales.

 

Reconocimiento internacional: Válido para maestrías en sostenibilidad en Europa y EE.UU.

 

Microcredenciales digitales (badges) para compartir en LinkedIn.

 

🎯 FACTORES DIFERENCIADORES

No es un curso teórico: Es un laboratorio de acción donde se diseñan soluciones reales.

 

Enfoque de género transversal: Todos los módulos incluyen perspectiva de género e interseccionalidad.

 

Acceso a datos exclusivos: Bases de datos de Global Footprint Network, IRIS+ y SBTi.

 

Alto porcentaje de empleabilidad: 90% de los graduados consigue trabajo en sostenibilidad en <6 meses.

 

📊 MÉTRICAS DE ÉXITO

Satisfacción estudiantil: >4.8/5 en evaluaciones.

 

Impacto de proyectos: 40% de los proyectos se implementan dentro de 1 año.

 

Red de alumni: +1000 profesionales en 60 países.

CURSO intensivo industria automotriz

Curso Intensivo: Desarrollo Sustentable para la Acción Inmediata

🏛️Cumbre Mundial del Conocimiento

📅 Duración: 2 semanas (40 horas lectivas + 20 horas de proyecto aplicado)

 

🎯 10 CLAVES DE ÉXITO (Adaptadas para 2 semanas)

1. Enfoque en lo Esencial y Aplicable

Selección rigurosa de contenidos: Solo los conceptos, herramientas y casos más relevantes y de inmediata aplicación.

 

Ejemplos: Metodologías ágiles para implementar ODS en PyMEs, cálculo rápido de huella de carbono.

 

2. Base Científica Sólida pero Accesible

Resúmenes ejecutivos de informes clave (IPCC, PNUMA, OCDE) y artículos científicos seminales.

 

Lecturas prioritarias: Enfoque en gráficos, datos y conclusiones, no en teorías extensas.

 

3. Metodología "Aprender Haciendo" Acelerada

Proyecto real desde el Día 1: Los estudiantes eligen un desafío concreto (ej.: reducir residuos en su oficina, diseñar un plan de energía solar para una comunidad).

 

Herramientas simplificadas: Plantillas descargables para análisis de materialidad, cálculo de huella de carbono y reportes de sostenibilidad-lite.

 

4. Claustro de Expertos Prácticos

Instructores con experiencia de campo: Consultores de sostenibilidad, emprendedores sociales, funcionarios públicos con resultados comprobados.

 

Mentores asignados: Soporte directo para el proyecto durante las 2 semanas.

 

5. Soluciones Regenerativas en Acción Rápida

Enfoque en "quick wins": Acciones de alto impacto y bajo costo que se pueden implementar en semanas, no años.

 

Ejemplos: Campañas de sensibilización, instalación de composteras, cambio a energías renovables en hogares/oficinas.

 

6. Networking de Alto Impacto y Alcance Inmediato

Sesiones de networking enfocadas: Conecta con profesionales que están resolviendo problemas similares en otras partes del mundo.

 

Acceso a una comunidad activa: Grupo de WhatsApp/Telegram o plataforma exclusiva para compartir avances y soluciones en tiempo real.

 

7. Tecnología Ágil y de Fácil Acceso

Herramientas digitales ligeras: Apps para medir huella de carbono, plataformas de colaboración como Miro o Jamboard para Brainstorming colectivo.

 

Cápsulas de videos cortos: Explicaciones de 5-10 minutos sobre conceptos clave.

 

8. Enfoque "Glocal" con Casos Prácticos

Problemas globales, soluciones locales: Cómo aplicar frameworks internacionales (ej.: ODS) a contextos específicos.

 

Estudios de caso ultraconcentrados: Ejemplos de éxito en 2 páginas o menos.

 

9. Evaluación por Resultados, No por Exámenes

Entregables prácticos:

 

Un plan de acción concreto para un desafío de sostenibilidad.

 

Un pitch de 3 minutos para "vender" la idea a las partes interesadas.

 

Feedback de mentores y pares: No hay calificaciones tradicionales, solo retroalimentación constructiva.

 

10. Certificación Rápida pero Creíble

Insignia digital verificable: Acredita las competencias prácticas en desarrollo sustentable.

 

Reconocimiento por socios: Avalado por organizaciones con presencia local y global.

 

📊 MÉTRICAS DE ÉXITO PARA EL CURSO INTENSIVO

Tasa de finalización: >95% (diseñado para completarse sin abrumar).

 

Satisfacción del estudiante: >4.7/5.

 

Proyectos implementados: Al menos el 30% de los proyectos se ejecutan en los 3 meses posteriores al curso.

 

Networking efectivo: >80% de los estudiantes reportan haber hecho al menos 2 contactos profesionales valiosos.

 

🗓️ Ejemplo de Cronograma (2 Semanas)

Semana 1:

 

Día 1: Introducción a los ODS y la crisis planetaria (enfoque en datos clave).

 

Día 2: Herramientas para diagnóstico rápido (huella de carbono, análisis de materialidad).

 

Día 3: Diseño de soluciones circulares y regenerativas.

 

Día 4: Financiamiento y modelos de negocios sostenibles.

 

Día 5: Presentación del proyecto y feedback inicial.

 

Semana 2:

 

Día 6: Políticas públicas y cómo influir en ellas.

 

Día 7: Tecnología e innovación para la sostenibilidad.

 

Día 8: Comunicación y marketing para proyectos sustentables.

 

Día 9: Mentorías intensivas para los proyectos.

 

Día 10: Lanzamiento final y clausura.

 

👥 Dirigido a

Profesionales ocupados que necesitan resultados rápidos.

 

Emprendedores, funcionarios públicos, educadores y líderes comunitarios.

 

No se requieren conocimientos previos avanzados.

 

💡 Factor diferenciador

No es un curso introductorio: Es un campamento de entrenamiento para pasar de la idea a la acción en solo 2 semanas.

Convocatorias y Cumbres

convocatoria internacional desarrollo rural

CONVOCATORIA INTERNACIONAL 2025

🚀 FONDO PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

🏛️ Cumbre Mundial del Conocimiento + UNESCO + CEPAL

📅 Postulaciones abiertas: 15 de enero - 30 de abril de 2025

🌐 Modalidad: Híbrida (proyectos locales con impacto global)

 

🎯 OBJETIVO

Financiar y acompañar 100 proyectos que integran conocimiento científico-tecnológico y saberes ancestrales para resolver problemas críticos en:

 

Sostenibilidad ambiental (energías limpias, economía circular, conservación).

 

Desarrollo social (salud comunitaria, educación, seguridad alimentaria).

 

Innovación productiva (agrotech, bioeconomía, turismo sostenible).

 

📌 LÍNEAS ESTRATÉGICAS

Transición energética justa (hidrógeno verde, micro-redes, biocombustibles).

 

Bioeconomía y valorización de la biodiversidad (productos forestales no maderables, farmacéutica natural).

 

Tecnología para la inclusión (soluciones de bajo costo en agua, salud, educación).

 

Resiliencia climática (agricultura sostenible, alertas tempranas, infraestructura verde).

 

Preservación cultural y lenguas indígenas (plataformas digitales, etnoSTEM).

 

👥 ¿QUIÉNES PUEDEN POSTULARES?

🔬 Investigadores (universidades, centros de investigación).

 

👨‍🌾 Comunidades indígenas y rurales (con acompañamiento técnico).

 

🏭 PyMEs y emprendedores con modelos de negocio sostenibles.

 

🌱 ONGs y cooperativas con proyectos productivos.

 

💰 RECURSOS OFRECIDOS

Financiamiento: USD $5,000 - $50,000 por proyecto (según escala e impacto).

 

Mentoría: Expertos internacionales en técnica, gestión y comercialización.

 

Red global: Conexión con inversionistas, mercados y formuladores de políticas.

 

Visibilidad: Difusión en plataformas de UNESCO y Cumbre del Conocimiento.

 

📋 CRITERIOS DE SELECCIÓN

Innovación: Soluciones novedosas o adaptadas a contextos locales.

 

Impacto medicinal: Metas claras en ODS, empleo, ingresos o conservación.

 

Sostenibilidad: Autosuficiencia financiera después del apoyo inicial.

 

Enfoque intercultural: Diálogo entre ciencia y saberes tradicionales.

 

Escalabilidad: Potencial para replicarse en otras regiones.

 

⏳ETAPAS

Postulación (ene-abr 2025): Formulario en línea + vídeo de 3 min.

 

Evaluación (mayo-junio 2025): Revisión por pares y comités locales.

 

Aceleración (jul-dic 2025): Capacitación, mentoría y desembolso.

 

Implementación (2026): 12 meses de ejecución con monitoreo.

 

🌎 EJEMPLOS DE PROYECTOS FINANCIABLES

Sistema de riego solar comunitario para zonas áridas.

 

Plataforma de comercio justo para productos indígenas con blockchain.

 

Investigación sobre propiedades medicinales de plantas nativas.

 

Fábrica de biofertilizantes a partir de residuos agroindustriales.

 

App para enseñanza de lenguas originarias con IA.

 

📄 DOCUMENTOS REQUERIDOS

Formulario de postulación (en línea).

 

Video explicativo (3 min, en lengua nativa o español/inglés).

 

Presupuesto detallado y cronograma.

 

Carta de apoyo de comunidad o institución aliada.

 

CV de líder del proyecto (si aplica).

 

🏆 BENEFICIOS ADICIONALES

Publicación: Apoyo para artículos científicos o casos de estudio.

 

Gira técnica: Visita a proyectos exitosos en México o Sudamérica.

 

Sello de excelencia: Reconocimiento global para los mejores proyectos.