Duración: 8 semanas
Modalidad: Virtual – híbrida (clases magistrales, foros de expertos y talleres prácticos).
Certificación: Instituto Global de Justicia – CMC.
La justicia en la filosofía clásica y moderna (Platón, Aristóteles, Kant, Rawls, Sen).
Justicia como equidad, derechos humanos y bien común.
Ética y justicia en la sociedad contemporánea.
Principios básicos del derecho.
Modelos de sistemas jurídicos: civil law, common law y mixtos.
Constitucionalismo y supremacía del derecho.
Derecho penal internacional y nacional.
Justicia restaurativa vs. justicia retributiva.
Corte Penal Internacional y tribunales de derechos humanos.
Desigualdad, redistribución y justicia distributiva.
Políticas públicas y acceso a la justicia.
Justicia de género, intercultural y ambiental.
Inteligencia artificial aplicada al derecho.
Blockchain y contratos inteligentes.
Retos éticos y legales de la justicia digital.
Derecho internacional público y privado.
Conflictos armados, refugiados y justicia transicional.
Organismos multilaterales y arbitraje internacional.
Mediación, arbitraje y resolución alternativa de conflictos.
Justicia comunitaria e indígena.
Cultura de paz como paradigma emergente.
Escenarios futuros de justicia y gobernanza global.
Retos frente a la biotecnología, el ciberespacio y la crisis climática.
Presentación de proyectos finales: “Modelo innovador de justicia para el futuro”.
Clases magistrales con expertos internacionales.
Foros de debate sobre casos emblemáticos y artículos académicos.
Estudios de caso (Núremberg, Sudáfrica, Colombia, Corte Europea de DD.HH.).
Proyecto integrador: diseño de una propuesta innovadora de justicia aplicable a nivel nacional o internacional.
Formar juristas y líderes sociales con visión humanista y tecnológica.
Potenciar soluciones de justicia inclusivas, restaurativas y sostenibles.
Crear redes globales de conocimiento jurídico y social al servicio de la paz.
Fundamento jurídico sólido y multidisciplinario
Dominar derecho constitucional, penal, civil, mercantil, internacional, administrativo y laboral.
Integrar filosofía, economía, historia, ciencia política y sociología.
Excelencia en la argumentación y oratoria
Capacidad para persuadir en tribunales, foros públicos y negociaciones.
Saber escribir con precisión, claridad y fuerza jurídica.
Pensamiento crítico y estratégico
No solo conocer la norma, sino interpretarla y aplicarla creativamente.
Analizar cada caso desde múltiples ángulos (legal, social, ético, político).
Actualización constante
Estudiar jurisprudencia y doctrinas emergentes.
Seguir revistas científicas, sentencias clave y tendencias internacionales.
Manejo de tecnología jurídica (LegalTech)
Uso de IA, análisis predictivo, blockchain y big data en el derecho.
Saber aprovechar herramientas digitales para acelerar procesos legales.
Visión global
Comprender los sistemas jurídicos comparados.
Conocer arbitraje internacional, derecho de la Unión Europea, tratados de la ONU, OMC, Corte Penal Internacional, etc.
Ética profesional y justicia como misión
Integridad absoluta: no corromperse.
Defender derechos humanos y promover la justicia social.
Habilidades de negociación y mediación
Resolver conflictos antes del juicio.
Convertirse en referente en soluciones pacíficas y eficientes.
Red de contactos internacionales
Trabajar con universidades, organismos multilaterales, despachos globales.
Construir alianzas en foros internacionales de derecho y justicia.
Visión de futuro
Prepararse para retos legales en biotecnología, ciberespacio, inteligencia artificial, justicia climática y gobernanza global.
En resumen: unir el conocimiento más profundo del derecho con la ética, la oratoria, la tecnología y la visión global de justicia, para no solo ser un abogado exitoso, sino un verdadero arquitecto del orden justo en el mundo.