Video sin sonido (autoplay y loop activados)

INSTITUTO DE BIOTECNOLOGÍA DE LA CUMBRE MUNDIAL DEL  CONOCIMIENTO

Video sin sonido (autoplay y loop activados)

1. MISIÓN

Desarrollar y escalar soluciones biotecnológicas innovadoras y sostenibles que fortalezcan la seguridad alimentaria mundial, mediante investigación aplicada de alto impacto, formación especializada, transferencia de tecnología accesible y la creación de cadenas de valor resilientes, inclusivas y regenerativas.

 

2. VISIÓN

Ser el referente mundial en biotecnología agroalimentaria, reconocido por su capacidad para impulsar revoluciones tecnológicas en el sector, formar líderes en bioinnovación, transformar las realidades rurales y urbanas, y garantizar la disponibilidad de alimentos nutritivos, sostenibles y asequibles para todos en cualquier contexto.

 Modelo "Aprender Haciendo": Aprendizaje basado en proyectos reales de I+D+i desde el primer día, en laboratorios de biotecnología aplicada.

 

Curso modular y flexible: Cursos intensivos en bioinformática, edición genética (CRISPR), microbioma y fermentaciones avanzadas.

 

El Enfoque Una Salud: Integrando la Salud Ambiental, Animal y Humana en el Diseño de Soluciones Biotecnológicas.

 

Prácticas en la industria y centros de investigación globales: Rotaciones obligatorias en empresas colaboradoras de Summit.

 

Campamentos de transferencia tecnológica: Formación en marketing, propiedad intelectual y escalabilidad de bioproductos.

 

Mentoría por parte de científicos y líderes de la industria: Programa de becas a medida con expertos internacionales.

 

Espacios de cocreación: Laboratorios abiertos para el desarrollo de proyectos con agricultores, startups y comunidades.

 

Cursos en Bioética y Regulación: Formación crítica en marcos regulatorios nacionales e internacionales para la biotecnología.

 

Plataforma digital con simuladores y datos abiertos: Acceso a software de modelado biológico y bases de datos genómicas.

 

Certificación progresiva por competencias: Microcredenciales e insignias digitales en habilidades técnicas específicas.

 Gobernado por una Junta Directiva internacional compuesta por científicos líderes, representantes de la industria agroalimentaria mundial y organismos multilaterales (FAO, FEM).

 

Dirección General Tripartita liderada por un científico de renombre, un experto en transferencia de tecnología y un especialista en políticas públicas globales.

 

Cuatro Divisiones operativas centrales: 1) Investigación Aplicada, 2) Formación y Talento, 3) Transferencia de Tecnología y Escalabilidad, y 4) Asuntos Globales y Alianzas Estratégicas.

 

Unidades de Investigación especializadas y autónomas (p. ej., Unidad de Biología Sintética, Unidad de Microbioma Agrícola), cada una con su propio líder y presupuesto para una mayor agilidad.

 

Oficina de Gestión de la Innovación (OGI) para proteger patentes, gestionar la cartera de propiedad intelectual y negociar licencias de tecnología.

 

El Comité Independiente de Bioética y Gobernanza audita todos los proyectos y garantiza el cumplimiento normativo y ético a nivel global.

 

Red de "Hubs" regionales en continentes clave para adaptar soluciones a los contextos locales y gestionar alianzas territoriales.

 

Unidad de Inteligencia y Prospectiva dedicada al análisis de tendencias, el mapeo de disruptores tecnológicos y la anticipación de futuros escenarios agroalimentarios.

 

La estructura de financiación multimodal combina fondos de la Cumbre, contratos de I+D con la industria, fondos competitivos internacionales y una unidad de capital riesgo para invertir en empresas derivadas.

 

Modelo operativo de "Innovación Abierta" donde las empresas pueden coinvertir y codesarrollar proyectos en las instalaciones y con el talento del Instituto.

Apartado de Investigación y Desarrollo

Investigación traslacional de vanguardia enfocada en la solución de problemas reales del sector agroalimentario, desde el laboratorio hasta el campo y el mercado.

 

Desarrollo de cultivos resilientes mediante edición genética (CRISPR/Cas9) para la resistencia al estrés climático, plagas y la reducción de la dependencia de agroquímicos.

 

Optimización de biofertilizantes y biopesticidas utilizando el microbioma suelo-planta para aumentar la productividad de forma sostenible.

 

Biorreactores avanzados y fermentación de precisión para la producción eficiente de proteínas, enzimas y biomateriales alternativos.

 

Plataformas de bioinformática e inteligencia artificial para análisis genómico, predicción de rendimiento y diseño molecular in silico.

 

Nanobiotecnología aplicada a sistemas de liberación controlada de nutrientes y detección temprana de patógenos.

 

Economía circular biotecnológica: conversión de residuos agroindustriales en bioproductos de valor añadido (bioplásticos, bioenergía).

 

Programas de acceso abierto para compartir datos, protocolos y material genético con la comunidad científica global.

 

Alianzas con agricultores y cooperativas para validar tecnologías in situ y garantizar su adopción escalable.

 

 

Publicación de resultados en repositorios científicos y transferencia de tecnología mediante licencias accesibles para países en desarrollo.

GRUPO ASESOR ESPECIALIZADO EN TEMAS DE AGRICULTURA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA 

VENTAJAS COMPETITIVAS 

Acceso exclusivo a una red global de conocimiento desde la Cumbre, integrando oportunamente los avances científicos, las tendencias y las necesidades del sector en sus proyectos.

 

Un modelo de innovación abierto y ágil que conecta directamente la investigación con la industria, acelerando la transferencia de tecnología y la comercialización de soluciones.

 

Un enfoque ético y regulatorio pionero, con un comité de bioética independiente que garantiza la sostenibilidad y la rendición de cuentas, otorgando legitimidad global a sus desarrollos.

 

Capacidad para operar a múltiples escalas, desde el laboratorio hasta el campo, gracias a sus centros regionales y alianzas con productores, lo que garantiza su aplicabilidad en el mundo real.

 

Financiación multimodal y una filial propia de capital riesgo, que permite la coinversión en empresas derivadas y atrae talento y socios al ofrecer un ecosistema autosostenible de I+D+i.

ESTRATEGIAS 

 

  • Vinculación global con ecosistemas de innovación para posicionar al instituto como un punto de conexión entre la investigación, la industria y las políticas públicas.
  • Desarrollo de tecnologías escalables y de acceso abierto que priorizan el impacto sobre la rentabilidad, facilitando su adopción en países en desarrollo.
  • Formación de talento especializado en biotecnología aplicada mediante programas prácticos y alianzas con centros de investigación internacionales.
  • Enfoque en temas agroalimentarios críticos como la resiliencia climática, la seguridad nutricional y la reducción de residuos, con soluciones basadas en la ciencia de datos y la biología sintética.
  • Modelo de gobernanza colaborativa que integra a los sectores público, privado y académico en la cocreación de soluciones reguladas y éticamente robustas.

ABORDAJE 

Integración de conocimientos entre biotecnología, inteligencia artificial y agroecología para diseñar soluciones sistémicas y no fragmentadas.

 

Ciclos cortos de innovación que priorizan la experimentación in situ con agricultores, validando y ajustando tecnologías en tiempo real.

 

Enfoque glocal (global + local), desarrollando plataformas tecnológicas universales adaptables a realidades socioambientales específicas.

 

Ciencia abierta y colaborativa, compartiendo hallazgos y errores para evitar la duplicación de esfuerzos y acelerar el impacto colectivo.

 

 

Priorización de las comunidades marginadas, garantizando que los desarrollos biotecnológicos lleguen primero a quienes más los necesitan.

OPERATIVIDAD 

Unidades operativas autónomas por línea de investigación (p. ej.: microbioma, edición genética), con presupuestos y objetivos específicos, reportando a una coordinación central.

 

Protocolos estandarizados para la experimentación, validación y escalamiento, garantizando la repetibilidad y la calidad en los centros regionales.

 

La plataforma digital unificada integra datos de laboratorio, campo y mercado en tiempo real, utilizando IA para el análisis predictivo y la toma de decisiones.

 

Red de laboratorios y centros experimentales asociados en diferentes biomas, lo que permite la validación de tecnologías en diversos contextos climáticos y sociales.

 

Ciclos de revisión ágiles con comités científicos y de ética que evalúan los proyectos cada seis meses para ajustar los recursos o orientar las estrategias.

 

Alianzas logísticas con actores locales para la distribución de insumos biotecnológicos (p. ej.: biofertilizantes, semillas) en zonas de difícil acceso.

 

 

Sistemas de monitoreo y evaluación con indicadores de impacto científico, ambiental y social, no solo de productividad o económicos.

 

  • ESTRATEGIA NACIONAL E INTERNACIONAL
  • Alianzas con centros de investigación y universidades nacionales para fortalecer las capacidades locales y prevenir la fuga de talento.
  • Proyectos piloto en regiones estratégicas del país, priorizando cultivos clave y problemas específicos de cada región.
  • Transferencia de tecnología a pequeños y medianos productores mediante modelos de negocio inclusivos y acceso a licencias preferenciales.
  • Incidencia en las políticas públicas nacionales para crear marcos regulatorios modernos que faciliten la adopción segura de biotecnología.
  • Posicionar al país como un centro regional de biotecnología que atraiga inversión y talento internacional especializado.
  • Cooperación Sur-Sur para compartir soluciones y protocolos exitosos con países con contextos socioambientales similares.
  • Participación en consorcios y fondos internacionales de investigación (Horizonte Europa [CGIAR]) para financiar proyectos de alto impacto.
  • Conexión de centros internacionales en continentes clave para adaptar tecnologías a las realidades locales y facilitar su escalamiento global.
  • Acuerdos de licencia y comercialización con empresas globales para maximizar el acceso a sus propios desarrollos, bajo criterios éticos.
  • Liderazgo en foros y cumbres internacionales sobre alimentación y sostenibilidad para posicionar los avances e influir en la agenda global.