1. MISIÓN
Desarrollar y escalar soluciones biotecnológicas innovadoras y sostenibles que fortalezcan la seguridad alimentaria mundial, mediante investigación aplicada de alto impacto, formación especializada, transferencia de tecnología accesible y la creación de cadenas de valor resilientes, inclusivas y regenerativas.
2. VISIÓN
Ser el referente mundial en biotecnología agroalimentaria, reconocido por su capacidad para impulsar revoluciones tecnológicas en el sector, formar líderes en bioinnovación, transformar las realidades rurales y urbanas, y garantizar la disponibilidad de alimentos nutritivos, sostenibles y asequibles para todos en cualquier contexto.
Investigación traslacional de vanguardia enfocada en la solución de problemas reales del sector agroalimentario, desde el laboratorio hasta el campo y el mercado.
Desarrollo de cultivos resilientes mediante edición genética (CRISPR/Cas9) para la resistencia al estrés climático, plagas y la reducción de la dependencia de agroquímicos.
Optimización de biofertilizantes y biopesticidas utilizando el microbioma suelo-planta para aumentar la productividad de forma sostenible.
Biorreactores avanzados y fermentación de precisión para la producción eficiente de proteínas, enzimas y biomateriales alternativos.
Plataformas de bioinformática e inteligencia artificial para análisis genómico, predicción de rendimiento y diseño molecular in silico.
Nanobiotecnología aplicada a sistemas de liberación controlada de nutrientes y detección temprana de patógenos.
Economía circular biotecnológica: conversión de residuos agroindustriales en bioproductos de valor añadido (bioplásticos, bioenergía).
Programas de acceso abierto para compartir datos, protocolos y material genético con la comunidad científica global.
Alianzas con agricultores y cooperativas para validar tecnologías in situ y garantizar su adopción escalable.
Publicación de resultados en repositorios científicos y transferencia de tecnología mediante licencias accesibles para países en desarrollo.
Integración de conocimientos entre biotecnología, inteligencia artificial y agroecología para diseñar soluciones sistémicas y no fragmentadas.
Ciclos cortos de innovación que priorizan la experimentación in situ con agricultores, validando y ajustando tecnologías en tiempo real.
Enfoque glocal (global + local), desarrollando plataformas tecnológicas universales adaptables a realidades socioambientales específicas.
Ciencia abierta y colaborativa, compartiendo hallazgos y errores para evitar la duplicación de esfuerzos y acelerar el impacto colectivo.
Priorización de las comunidades marginadas, garantizando que los desarrollos biotecnológicos lleguen primero a quienes más los necesitan.
Unidades operativas autónomas por línea de investigación (p. ej.: microbioma, edición genética), con presupuestos y objetivos específicos, reportando a una coordinación central.
Protocolos estandarizados para la experimentación, validación y escalamiento, garantizando la repetibilidad y la calidad en los centros regionales.
La plataforma digital unificada integra datos de laboratorio, campo y mercado en tiempo real, utilizando IA para el análisis predictivo y la toma de decisiones.
Red de laboratorios y centros experimentales asociados en diferentes biomas, lo que permite la validación de tecnologías en diversos contextos climáticos y sociales.
Ciclos de revisión ágiles con comités científicos y de ética que evalúan los proyectos cada seis meses para ajustar los recursos o orientar las estrategias.
Alianzas logísticas con actores locales para la distribución de insumos biotecnológicos (p. ej.: biofertilizantes, semillas) en zonas de difícil acceso.
Sistemas de monitoreo y evaluación con indicadores de impacto científico, ambiental y social, no solo de productividad o económicos.