Video sin sonido (autoplay y loop activados)

INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE LA CUMBRE MUNDIAL DEL  CONOCIMIENTO

NUTRICIÓN SANA

CERTIFICACIÓN DE CALIDAD

VISIÓN GENERAL Y PROPÓSITO

 

1. MISIÓN

Desarrollar e impulsar soluciones innovadoras y sostenibles en el ámbito de la nutrición y los sistemas alimentarios, que garanticen la seguridad alimentaria y el bienestar nutricional a nivel global. Esto se logrará mediante una educación de excelencia, la investigación aplicada, el uso de tecnologías avanzadas y el fortalecimiento de cadenas de valor éticas, resilientes y orientadas a la salud humana y planetaria.

 

2. VISIÓN

Ser el referente mundial en nutrición, alimentación sostenible y tecnologías aplicadas a la salud alimentaria, formando líderes, transformando comunidades y garantizando el acceso universal a alimentos nutritivos, suficientes y culturalmente apropiados para toda la humanidad, en armonía con los ecosistemas.

 

  • FORMACIÓN Y PROCESO EDUCATIVO EN NUTRICIÓN

    Cumbre Mundial del Conocimiento

     

    1. Programas Académicos Estructurados

    Posgrados

    Nutrición Basada en Sistemas Agroalimentarios Regenerativos

     

    Innovación Tecnológica en Alimentos Funcionales y Biofortificados

     

    Políticas Públicas y Seguridad Alimentaria Nutricional

     

    Gestión Sostenible del Agua para la Producción de Alimentos

     

    Logística y Distribución de Alimentos Perecederos en las Cadenas de Valor

     

    Maestría

    Maestría en Nutrición Global y Sostenibilidad

     

    Maestría en Tecnología e Innovación Agroalimentaria con Enfoque en Nutrición

     

    Maestría en Seguridad Alimentaria y Gobernanza Nutricional

     

    Maestría en Hidrología y Nutrición para Sistemas Alimentarios Resilientes

     

    Maestría en Gestión Estratégica de Cadenas Agroalimentarias Nutritivas

     

    Doctorado

    Doctorado en Ciencias de la Nutrición y la Sostenibilidad

     

    Doctorado en Innovación Agroalimentaria y Bioeconomía

     

    Doctorado en Políticas Alimentarias y Equidad Nutricional

     

    Doctorado en Recursos Hídricos y Seguridad Nutricional

     

    Doctorado en Alimentación Circular y Resiliente Sistemas

     

    2. Enfoques Metodológicos

    (a) Aprendizaje Basado en Desafíos de Campo

    Resolución de problemas reales relacionados con la desnutrición, la pérdida de nutrientes en los cultivos, el acceso a alimentos frescos, etc.

     

    Prácticas en entornos rurales y urbanos con comunidades vulnerables.

     

    (b) Investigación Aplicada en Laboratorios Vivos

    Laboratorios de Innovación Nutricional: Desarrollo de alimentos fortificados, técnicas de conservación de nutrientes, etc.

     

    Granjas-Escuelas: Espacios para la Experimentación con la Agricultura Regenerativa y su Impacto en la Calidad Nutricional de los Alimentos.

     

    Observatorios de Seguridad Alimentaria: Monitoreo y Análisis de Datos Nutricionales en Tiempo Real.

     

    (c) Transferencia de Tecnología a Productores y Comunidades

    Capacitación de pequeños agricultores en técnicas para mejorar el valor nutricional de sus cultivos.

     

    Implementación de tecnologías accesibles (p. ej.: aplicaciones para el monitoreo nutricional, sistemas de riego eficientes).

     

    Vinculación directa entre estudiantes, productores y mercados locales.

     

    (d) Certificación de Competencias Técnicas

    Certificación en Diagnóstico Nutricional Comunitario

     

    Certificación en Diseño de Dietas Sostenibles y Culturalmente Pertinentes

     

    Certificación en Tecnologías Poscosecha para la Conservación de Nutrientes

     

    Certificación en Auditoría de Inocuidad Alimentaria y Calidad Nutricional

     

    3. Componentes Transversales

    Sostenibilidad: Enfoque en sistemas alimentarios que conservan recursos y maximizan el valor nutricional.

     

    Interculturalidad: Integración de conocimientos tradicionales sobre alimentación y nutrición.

     

    Ethos Digital: Uso de Herramientas Digitales para Democratizar el Conocimiento Nutricional.

     

    Género y Equidad: Enfoque inclusivo en todos los eslabones de la cadena alimentaria.

     

    4. Alianzas Estratégicas

    Colaboración con organismos internacionales (FAO, OMS, PMA).

     

    Vinculación con centros de investigación en nutrición y alimentación.

     

    Alianzas con empresas agroindustriales comprometidas con la nutrición.

     

    5. Metodología de Evaluación

    Portafolios de Evidencia: Proyectos Implementados y su Impacto Nutricional Cuantificable.

     

    Evaluación de Pares y Comunitaria: Retroalimentación de Productores y Beneficiarios.

     

    Exámenes de Competencias Técnicas: Validación de Habilidades Específicas en Contextos Reales.

     

    6. Selección Global

    Red de graduados que trabajan en políticas nutricionales, innovación agroalimentaria y cooperación internacional.

     

    Publicación anual de investigaciones y casos de éxito en nutrición aplicada.

     

    Incidencia en las agendas globales de alimentación y salud.

     

    Este proceso formativo combina el rigor académico con la aplicación práctica, garantizando que los profesionales de la nutrición sean agentes de cambio en la construcción de sistemas alimentarios justos, sostenibles y nutritivos.

 

  • ESTRUCTURA CORPORATIVA FUNCIONAL — INSTITUTO DE NUTRICIÓN

    Cumbre Mundial del Conocimiento

     

    A. DIRECCIÓN GENERAL INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN

    Oficina del Director General de Nutrición Global

     

    Secretaría Técnica y Jurídica de Política Alimentaria

     

    Consejo Científico Mundial de Nutrición y Salud Pública

     

    Comité de Ética, Transparencia y Bienestar Alimentario

     

    B. ÁREAS ACADÉMICAS Y DE INVESTIGACIÓN

    Escuela de Nutrición Basada en Sistemas Alimentarios Sostenibles

     

    Departamento de Seguridad Alimentaria y Nutrición Comunitaria

     

    Centro de Investigación en Alimentos Funcionales y Biofortificación (CIAFB)

     

    Observatorio Global de Hábitos Alimentarios y Salud Metabólica

     

    C. INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

    Laboratorio de Tecnología de Alimentos y Preservación de Nutrientes

     

    Programa de Dietas Personalizadas y Nutrigenómica Aplicada

     

    Centro para el Desarrollo de Alimentos Resilientes y de Bajo Impacto Ambiental

     

    Unidad de Sistemas de Monitoreo de Nutrición con IoT y Big Data

     

    D. OPERATIVO Y NUTRICIONAL ÁREA DE INTERVENCIÓN

    Clúster de Programas de Alimentación Escolar y Comunitaria

     

    Plataforma de Recomendaciones Dietéticas Basada en Inteligencia Artificial

     

    Unidad de Certificación de Calidad Nutricional y Etiquetado Frontal

     

    Programa Integral para la Prevención de Deficiencias Nutricionales y la Desnutrición

     

    E. COMERCIALIZACIÓN, ACCESO Y EQUIDAD ALIMENTARIA

    Red Logística de Distribución de Alimentos Nutritivos en Zonas Vulnerables

     

    Agencia para la Promoción del Consumo Local y la Economía Circular Alimentaria

     

    Sistemas de Trazabilidad y Transparencia Nutricional en las Cadenas de Suministro

     

    Plataforma Digital de Educación Alimentaria y Comercio Justo

     

    F. ALIANZA INTERNACIONAL E INCIDENCIA GLOBAL

    Red de Instituciones de Salud, Nutrición y Alimentación (OMS, FAO, UNICEF, PMA)

     

    Programa de Alianzas con Comunidades y Gobiernos para Planes Nacionales de Nutrición

     

    Convenios con Universidades, Centros de Investigación y el Sector Privado con Compromiso Social

     

    Observatorio de Políticas Públicas en Alimentación y Nutrición

     

    ENFOQUE ESTRATÉGICO

    Cada área trabajará en sinergia Bajo los principios de:

     

    Equidad nutricional

     

    Sostenibilidad ambiental

     

    Innovación abierta y accesible

     

    Evidencia científica aplicada

     

    Participación comunitaria e interculturalidad

     

    Esta estructura garantiza una gobernanza sólida, capacidad técnica especializada y articulación global para posicionar al Instituto de Nutrición como referente en la transformación de los sistemas alimentarios hacia modelos más saludables, justos y resilientes.

Departamento de Investigación y Desarrollo en Nutrición para la Eficiencia Alimentaria

 

Objetivo General:

Impulsar la generación, aplicación y transferencia de conocimiento científico, tecnológico y ancestral para optimizar la calidad nutricional de los alimentos, mejorar la biodisponibilidad de nutrientes y asegurar sistemas alimentarios sostenibles que prevengan la desnutrición en todas sus formas.

 

Líneas Estratégicas de Investigación y Desarrollo

 

Biofortificación y Mejoramiento Nutricional de Alimentos

 

Desarrollo de variedades de cultivos con mayor densidad de micronutrientes (hierro, zinc, vitamina A) mediante técnicas avanzadas de fitomejoramiento y sin OGM.

 

Rescate y valorización de cultivos ancestrales con alto valor nutricional (amaranto, chía, quinua, etc.).

 

Estudios de biodisponibilidad y absorción de nutrientes en poblaciones vulnerables.

 

Tecnologías para la Conservación de Nutrientes

 

Innovación en métodos poscosecha que minimizan la pérdida de vitaminas y minerales.

 

Desarrollo de envases inteligentes y biodegradables que prolongan la vida útil y preservan el valor nutricional.

 

Implementación de sistemas de refrigeración solar y atmósferas modificadas para pequeños productores.

 

Sistemas Alimentarios Circulares y Nutrición

 

Optimización de cadenas cortas de suministro para reducir pérdidas y mantener la calidad nutricional.

 

Valoración de subproductos agroalimentarios para el enriquecimiento de alimentos (pulpas, harinas, fibras, etc.).

 

Modelos de producción local que priorizan la diversidad dietética y el acceso a alimentos frescos.

 

Nutrición de Precisión y Personalizada

 

Desarrollo de herramientas digitales (apps, sensores) para la evaluación y recomendaciones dietéticas adaptadas a contextos culturales y biológicos.

 

Investigación en nutrigenómica para comprender las interacciones entre genes, dieta y salud en la población mexicana.

 

Plataformas de big data para predecir brechas nutricionales y diseñar intervenciones específicas.

 

Evaluación e Impacto Nutricional de las Políticas Alimentarias

 

Análisis costo-beneficio de programas de suplementación, fortificación y asistencia alimentaria.

 

Estudios de efectividad de políticas fiscales (impuestos a bebidas azucaradas, subsidios a frutas y verduras).

 

Modelación de escenarios de cambio climático sobre la disponibilidad de nutrientes críticos.

 

Centros y Plataformas de Apoyo

 

Laboratorio Nacional de Calidad Nutricional (LANCAN): para el análisis de la composición, biodisponibilidad y certificación de alimentos.

 

Observatorio de Sistemas Alimentarios y Nutrición (OSAN): base de datos abierta con indicadores de calidad alimentaria, pérdidas nutricionales y acceso.

 

Red de Bancos de Alimentos Nutricionalmente Enriquecidos: distribución estratégica de alimentos enriquecidos a poblaciones vulnerables.

 

Transferencia de Tecnología y Articulación de Conocimientos

 

Programas de capacitación para productores, procesadores y comercializadores en manejo poscosecha y conservación de nutrientes.

 

Vinculación con el sector salud para integrar criterios nutricionales en programas preventivos.

 

Publicación de guías técnicas, recetas con pertinencia cultural y plataformas digitales de acceso abierto.

 

Alianzas con comedores comunitarios, escuelas y mercados locales para la implementación y validación social de tecnologías.

 

Enfoque Transversal

 

Equidad: Enfoque en grupos vulnerables (niños, mujeres, adultos mayores).

 

Sostenibilidad: Métodos de bajo impacto ambiental y alto valor nutricional.

 

Interculturalidad: Integración de conocimientos tradicionales y científicos.

 

Evidencia: Rigor científico en la evaluación de impactos nutricionales y en la salud.

GRUPO ASESOR ESPECIALIZADO EN TEMAS DE NUTRICIÓN

VENTAJAS COMPETITIVAS EN NUTRICIÓN Y SISTEMAS ALIMENTARIOS

 

1. Tecnología de vanguardia para la optimización nutricional

 

Sensores IoT y drones para el monitoreo en tiempo real de la madurez nutricional de los cultivos y la detección de deficiencias de micronutrientes

 

Plataformas de Big Data para el análisis de correlaciones entre las prácticas agrícolas y la calidad nutricional de los alimentos

 

Inteligencia artificial para predecir el rendimiento nutricional por hectárea y optimizar las dietas basadas en la producción local

 

Blockchain para la trazabilidad nutricional desde el campo hasta el consumidor, verificando el contenido nutricional y los métodos de producción

 

2. Innovación participativa y desarrollo de capacidades

 

Laboratorios de nutrición vivos donde las comunidades codiseñan soluciones alimentarias basadas en el conocimiento tradicional y la ciencia moderna

 

Programas de semillas de innovación nutricional con jóvenes para desarrollar alimentos funcionales y tecnologías de bajo costo

 

Red de chefs de nutrición que trabajan con agricultores para crear productos con el mayor valor gastronómico y nutricional

 

Ciencia ciudadana para el mapeo colaborativo de la biodiversidad alimentaria y los recursos nutricionales locales

 

3. Certificación y estándares de excelencia nutricional

 

Premium El Sello Nutricional certifica el contenido de micronutrientes, la biodisponibilidad y las prácticas de cultivo que maximizan el valor nutricional.

 

Certificación de la densidad de nutrientes por hectárea, que evalúa la eficiencia en la producción de nutrientes esenciales.

 

Estándares de conservación nutricional en poscosecha y procesamiento.

 

Protocolos de biofortificación natural verificados mediante análisis de laboratorios independientes.

 

4. Plataformas globales de colaboración en nutrición.

 

Red internacional de bancos de germoplasma nutricional para el intercambio de variedades con alto valor nutricional.

 

Observatorio global de brechas nutricionales: conecta la producción local con las necesidades nutricionales regionales.

 

Sistema de alerta temprana nutricional: predice las deficiencias de micronutrientes a nivel poblacional.

 

Mercado digital global de alimentos nutricionalmente mejorados con especificaciones técnicas verificadas.

 

5. Ecosistema de emprendimiento en nutrición.

 

Incubadora de empresas de tecnología nutricional centrada en soluciones escalables para la desnutrición.

 

Fondo de inversión en innovación nutricional para startups que trabajan en alimentos funcionales y biofortificación.

 

Programa de aceleración de exportadores para productos con denominación de origen nutricional.

 

Nutrición. Red de Mentores Empresariales con experiencia en normativas internacionales y mercados especializados

 

6. Investigación Aplicada y Desarrollo Continuo

 

Centros de I+D en Nutrición de Precisión que desarrollan variedades adaptadas a necesidades nutricionales específicas

 

Laboratorios Móviles de Análisis de Nutrición para la Verificación In Situ de la Calidad Nutricional

 

Programas de Innovación Abierta con universidades y centros de investigación globales

 

Publicación de Estudios de Impacto Nutricional que Demuestran la Efectividad de las Intervenciones Dietéticas

 

7. Gobernanza y Políticas Nutricionales

 

Influencia en Políticas Públicas Basada en la Evidencia Científica del Impacto Nutricional

 

Colaboración con los Sistemas de Salud para Integrar la Producción de Alimentos con la Prevención de Enfermedades

 

Planes Nacionales de Fortalecimiento Nutricional codiseñados con los gobiernos locales

 

Mecanismos de Transparencia en el Impacto Nutricional de Proyectos y Programas

 

Estas ventajas competitivas posicionan a la startup como líder en la transformación de los sistemas alimentarios hacia la optimización nutricional, combinando la innovación tecnológica con el conocimiento tradicional y creando modelos escalables de impacto en la salud pública a través de la alimentación.

 

ESTRATEGIAS PARA LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS NUTRICIONALMENTE OPTIMIZADA

 

Técnicas de cultivo para maximizar el valor nutricional:

 

Bioagricultura intensiva en nutrientes

 

Diseño de policultivos que complementen los perfiles nutricionales

 

Densidad de siembra optimizada para maximizar los micronutrientes por hectárea

 

Estrategias de intercalación para mejorar la biodisponibilidad de minerales

 

Sistemas de producción urbanos y periurbanos

 

Huertos frutales de alta densidad en espacios reducidos

 

Tecnologías de cultivo sin suelo con control preciso de nutrientes

 

Invernaderos urbanos para la producción local de alimentos frescos

 

Agricultura protegida con enfoque nutricional

 

Sistemas modulares de clima controlado para la optimización de compuestos bioactivos

 

Gestión controlada del estrés para aumentar los fitoquímicos beneficiosos

 

Producción en ambientes controlados para garantizar una calidad nutricional constante

 

Selección y mejora de cultivos para el valor nutricional:

 

Algoritmos de selección de nutrientes y clima

 

Modelos predictivos del rendimiento nutricional mediante Región

 

Sistemas de decisión para la selección de cultivos según las necesidades locales

 

Plataformas de adecuación suelo-planta-nutrientes

 

Banco de germoplasma nutricionalmente mejorado

 

Conservación y mejoramiento de variedades ancestrales con alto valor nutricional

 

Desarrollo de cultivares con perfiles nutricionales completos

 

Variedades biofortificadas adaptadas a diferentes regiones

 

Programa de rescate nutricional

 

Identificación y recuperación de especies subutilizadas con alta densidad nutricional

 

Conservación del conocimiento tradicional sobre plantas alimenticias

 

Documentación de prácticas ancestrales de cultivo de nutrientes

 

Gestión de nutrientes del suelo y los cultivos:

 

Fertilización orientada a la calidad nutricional

 

Desarrollo de biofertilizantes específicos para mejorar el contenido de micronutrientes

 

Programas de inoculación con microorganismos que mejoran la absorción de nutrientes

 

Sistemas de compostaje enriquecidos con minerales esenciales

 

Gestión integral de la nutrición vegetal

 

Planes de fertilización basados en análisis foliares y de suelo

 

Uso de bioestimulantes para aumentar los compuestos beneficiosos

 

Aplicación precisa de nutrientes Tecnologías

 

Sistemas de Monitoreo Nutricional

 

Sensores para medir la madurez nutricional de los cultivos

 

Tecnologías no destructivas para la evaluación de la calidad nutricional

 

Plataformas de seguimiento de parámetros nutricionales en tiempo real

 

Estrategias de almacenamiento y postcosecha:

 

Técnicas de cosecha para maximizar el valor nutricional

 

Determinación del punto óptimo de cosecha según el contenido de nutrientes

 

Métodos de recolección que minimizan la pérdida de nutrientes

 

Protocolos de manejo postcosecha para preservar la calidad nutricional

 

Tecnologías de Preservación Nutricional

 

Sistemas de almacenamiento que preservan vitaminas y minerales

 

Técnicas de procesamiento mínimo que mantienen el valor nutricional

 

Empaques inteligentes que protegen la calidad nutricional

 

Cadena de frío nutricional

 

Sistemas de transporte con control de temperatura para nutrientes sensibles

 

Logística optimizada para minimizar el tiempo entre la cosecha y el consumo

 

Infraestructura de conservación para pequeños productores

 

Programas de capacitación y transferencia:

 

Escuelas de campo de nutrición

 

Capacitación en técnicas de cultivo para maximizar el valor nutricional

 

Programas de transferencia de tecnología adecuados

 

Red de demostradores de nutrición en diferentes regiones

 

Certificación Nutricional Sistema

 

Estándares de calidad nutricional para productos agrícolas

 

Protocolos de análisis del contenido nutricional

 

Sellos de Garantía Nutricional para Productores

 

Plataformas de conocimiento nutricional

 

Base de datos abierta sobre la composición nutricional de los alimentos

 

Sistemas de recomendación para la selección de cultivos nutritivos

 

Redes para el intercambio de experiencias y buenas prácticas

 

Esta estrategia integral busca no solo aumentar la producción de alimentos, sino también optimizar su calidad nutricional, garantizando que los sistemas alimentarios contribuyan eficazmente a la salud y el bienestar de la población.

ABORDAJE DE AGUA Y MINERALES

 

  • Mapa Nacional de Acuíferos y Aguas Subterráneas

  • Captación de agua de lluvia y sistemas de riego tecnificado

  • Re mineralización del suelo con trazadores naturales

  • Tratamiento de aguas grises y su aplicación agrícola

  • Monitoreo satelital de recursos hídricos

OPERATIVIDAD DE COSECHAS Y LOGÍSTICA

 

  • Centros de acopio inteligentes con cadenas de frío solar

  • Coordinación automatizada por geolocalización y productividad

  • Red de transporte eficiente, trazabilidad con blockchain

  • Cooperativas de exportación con certificación WKS

Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria para México (ENSA-MX)

Objetivo General:
Garantizar el acceso físico, económico y nutricional a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos para toda la población mexicana, priorizando a las zonas vulnerables.


1. Producción Sustentable y Diversificada

  • Promover técnicas de agricultura regenerativa y orgánica.

  • Incentivar la producción local de alimentos básicos en comunidades rurales y urbanas.

  • Fortalecer la resiliencia climática del campo con semillas resistentes y riego eficiente.


2. Innovación Tecnológica y Digitalización

  • Implementar plataformas de trazabilidad con blockchain para monitorear el origen y calidad de los alimentos.

  • Utilizar inteligencia artificial y drones en la planeación y optimización de cultivos.

  • Crear bancos digitales de nutrientes y suelos para orientar siembras estratégicas.


3. Educación Nutricional y Consumo Responsable

  • Desarrollar campañas nacionales sobre dieta saludable y sostenible.

  • Integrar educación alimentaria desde nivel básico hasta universitario.

  • Fomentar el rescate de alimentos ancestrales con alto valor nutricional.


4. Fortalecimiento de Cadenas de Valor

  • Apoyar a productores pequeños y medianos con créditos, capacitación y tecnología.

  • Establecer redes logísticas inteligentes y refrigeradas para transporte y distribución.

  • Impulsar el comercio justo y circuitos cortos: “del campo a la mesa”.


5. Marco Legal y Gobernanza Multinivel

 

  • Crear una Ley Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

  • Establecer el Consejo Federal de Seguridad Alimentaria, integrado por gobierno, academia, sociedad civil y productores.

  • Asegurar presupuestos multianuales y programas focalizados para zonas con inseguridad alimentaria crítica.Estrategia Global de Nutrición y Bienestar Alimentario (EGNBA)

     

    Objetivo General:

    Garantizar el acceso físico, económico y cultural a alimentos suficientes, inocuos, nutritivos y culturalmente apropiados para todas las personas del mundo, priorizando a las poblaciones en situación de vulnerabilidad nutricional y desigualdad.

     

    1. Producción de Alimentos con Enfoque Nutricional

    Promover sistemas agroalimentarios diversificados que prioricen la calidad nutricional, la biodiversidad y la sostenibilidad ecológica a escala global.

     

    Fomentar la biofortificación agronómica y el rescate de variedades tradicionales con alto valor nutricional.

     

    Apoyar la producción local de alimentos ricos en nutrientes mediante iniciativas urbanas, periurbanas y rurales.

     

    2. Innovación para la Calidad y la Resiliencia Nutricional

    Implementar Sistemas Globales de Trazabilidad Nutricional Basados en Blockchain para Verificar el Contenido de Micronutrientes y la Inocuidad Alimentaria.

     

    Aplicar Inteligencia Artificial y Modelado Predictivo para Optimizar el Rendimiento Nutricional de los Cultivos en Diferentes Climas y Regiones.

     

    Establecer una Base de Datos Global de Composición de Alimentos para apoyar la investigación, las políticas y la concienciación del consumidor.

     

    3. Educación y Cultura Alimentaria Global

    Lanzar campañas globales de alfabetización nutricional centradas en la prevención de la desnutrición y las enfermedades crónicas relacionadas con la dieta.

     

    Integrar la educación alimentaria y nutricional en los planes de estudio, desde la primera infancia hasta la educación superior.

     

    Promover la preservación del conocimiento alimentario tradicional y dietas nutritivas adaptadas a cada contexto local.

     

    4. Fortalecimiento de las Cadenas de Valor Nutritivas

    Brindar apoyo a los pequeños y medianos productores para mejorar el valor nutricional y la comercialización de sus productos.

     

    Desarrollar redes de distribución resilientes que minimicen las pérdidas de nutrientes durante el transporte y el almacenamiento.

     

    Fomentar circuitos cortos y mercados locales que conecten directamente a los productores de alimentos nutritivos con los consumidores.

     

    5. Gobernanza Mundial de la Alimentación y la Nutrición

    Abogar por la adopción de Marcos Internacionales sobre el Derecho a la Alimentación y la Nutrición, haciendo hincapié en los derechos humanos y la soberanía alimentaria.

     

    Establecer un Consejo Mundial de la Alimentación y la Nutrición que incluya a gobiernos, el mundo académico, la sociedad civil, productores y organizaciones internacionales.

     

    Asegurar financiación específica para prevenir y abordar todas las formas de desnutrición en el mundo.

     

    6. Equidad y Enfoques Culturalmente Adaptados

    Desarrollar programas diseñados específicamente para grupos nutricionalmente vulnerables, como mujeres, niñas, niños, personas mayores y poblaciones desplazadas.

     

    Priorizar las intervenciones en regiones con alta prevalencia de desnutrición y desigualdad alimentaria.

     

    Incorporar perspectivas interculturales que respeten y promuevan la diversidad alimentaria y los sistemas de conocimiento indígenas y tradicionales.

     

    7. Monitoreo, Evaluación y Rendición de Cuentas

    Implementar un Sistema Global de Monitoreo de la Nutrición para monitorear el acceso, el consumo y los resultados en materia de salud.

     

    Realizar evaluaciones periódicas independientes de los programas y políticas relacionados con la alimentación y la nutrición.

     

    Garantizar la transparencia y el acceso público a la información sobre los resultados e impactos de esta estrategia global.

     

    La EGNBA busca posicionar la nutrición como un pilar central de las políticas globales, reconociendo que el acceso equitativo a alimentos nutritivos es esencial para el desarrollo humano, la salud y la dignidad en todo el mundo.