NUTRICIÓN SANA
CERTIFICACIÓN DE CALIDAD
VISIÓN GENERAL Y PROPÓSITO
1. MISIÓN
Desarrollar e impulsar soluciones innovadoras y sostenibles en el ámbito de la nutrición y los sistemas alimentarios, que garanticen la seguridad alimentaria y el bienestar nutricional a nivel global. Esto se logrará mediante una educación de excelencia, la investigación aplicada, el uso de tecnologías avanzadas y el fortalecimiento de cadenas de valor éticas, resilientes y orientadas a la salud humana y planetaria.
2. VISIÓN
Ser el referente mundial en nutrición, alimentación sostenible y tecnologías aplicadas a la salud alimentaria, formando líderes, transformando comunidades y garantizando el acceso universal a alimentos nutritivos, suficientes y culturalmente apropiados para toda la humanidad, en armonía con los ecosistemas.
VENTAJAS COMPETITIVAS EN NUTRICIÓN Y SISTEMAS ALIMENTARIOS
1. Tecnología de vanguardia para la optimización nutricional
Sensores IoT y drones para el monitoreo en tiempo real de la madurez nutricional de los cultivos y la detección de deficiencias de micronutrientes
Plataformas de Big Data para el análisis de correlaciones entre las prácticas agrícolas y la calidad nutricional de los alimentos
Inteligencia artificial para predecir el rendimiento nutricional por hectárea y optimizar las dietas basadas en la producción local
Blockchain para la trazabilidad nutricional desde el campo hasta el consumidor, verificando el contenido nutricional y los métodos de producción
2. Innovación participativa y desarrollo de capacidades
Laboratorios de nutrición vivos donde las comunidades codiseñan soluciones alimentarias basadas en el conocimiento tradicional y la ciencia moderna
Programas de semillas de innovación nutricional con jóvenes para desarrollar alimentos funcionales y tecnologías de bajo costo
Red de chefs de nutrición que trabajan con agricultores para crear productos con el mayor valor gastronómico y nutricional
Ciencia ciudadana para el mapeo colaborativo de la biodiversidad alimentaria y los recursos nutricionales locales
3. Certificación y estándares de excelencia nutricional
Premium El Sello Nutricional certifica el contenido de micronutrientes, la biodisponibilidad y las prácticas de cultivo que maximizan el valor nutricional.
Certificación de la densidad de nutrientes por hectárea, que evalúa la eficiencia en la producción de nutrientes esenciales.
Estándares de conservación nutricional en poscosecha y procesamiento.
Protocolos de biofortificación natural verificados mediante análisis de laboratorios independientes.
4. Plataformas globales de colaboración en nutrición.
Red internacional de bancos de germoplasma nutricional para el intercambio de variedades con alto valor nutricional.
Observatorio global de brechas nutricionales: conecta la producción local con las necesidades nutricionales regionales.
Sistema de alerta temprana nutricional: predice las deficiencias de micronutrientes a nivel poblacional.
Mercado digital global de alimentos nutricionalmente mejorados con especificaciones técnicas verificadas.
5. Ecosistema de emprendimiento en nutrición.
Incubadora de empresas de tecnología nutricional centrada en soluciones escalables para la desnutrición.
Fondo de inversión en innovación nutricional para startups que trabajan en alimentos funcionales y biofortificación.
Programa de aceleración de exportadores para productos con denominación de origen nutricional.
Nutrición. Red de Mentores Empresariales con experiencia en normativas internacionales y mercados especializados
6. Investigación Aplicada y Desarrollo Continuo
Centros de I+D en Nutrición de Precisión que desarrollan variedades adaptadas a necesidades nutricionales específicas
Laboratorios Móviles de Análisis de Nutrición para la Verificación In Situ de la Calidad Nutricional
Programas de Innovación Abierta con universidades y centros de investigación globales
Publicación de Estudios de Impacto Nutricional que Demuestran la Efectividad de las Intervenciones Dietéticas
7. Gobernanza y Políticas Nutricionales
Influencia en Políticas Públicas Basada en la Evidencia Científica del Impacto Nutricional
Colaboración con los Sistemas de Salud para Integrar la Producción de Alimentos con la Prevención de Enfermedades
Planes Nacionales de Fortalecimiento Nutricional codiseñados con los gobiernos locales
Mecanismos de Transparencia en el Impacto Nutricional de Proyectos y Programas
Estas ventajas competitivas posicionan a la startup como líder en la transformación de los sistemas alimentarios hacia la optimización nutricional, combinando la innovación tecnológica con el conocimiento tradicional y creando modelos escalables de impacto en la salud pública a través de la alimentación.
Mapa Nacional de Acuíferos y Aguas Subterráneas
Captación de agua de lluvia y sistemas de riego tecnificado
Re mineralización del suelo con trazadores naturales
Tratamiento de aguas grises y su aplicación agrícola
Monitoreo satelital de recursos hídricos
Centros de acopio inteligentes con cadenas de frío solar
Coordinación automatizada por geolocalización y productividad
Red de transporte eficiente, trazabilidad con blockchain
Cooperativas de exportación con certificación WKS
Objetivo General:
Garantizar el acceso físico, económico y nutricional a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos para toda la población mexicana, priorizando a las zonas
vulnerables.
Promover técnicas de agricultura regenerativa y orgánica.
Incentivar la producción local de alimentos básicos en comunidades rurales y urbanas.
Fortalecer la resiliencia climática del campo con semillas resistentes y riego eficiente.
Implementar plataformas de trazabilidad con blockchain para monitorear el origen y calidad de los alimentos.
Utilizar inteligencia artificial y drones en la planeación y optimización de cultivos.
Crear bancos digitales de nutrientes y suelos para orientar siembras estratégicas.
Desarrollar campañas nacionales sobre dieta saludable y sostenible.
Integrar educación alimentaria desde nivel básico hasta universitario.
Fomentar el rescate de alimentos ancestrales con alto valor nutricional.
Apoyar a productores pequeños y medianos con créditos, capacitación y tecnología.
Establecer redes logísticas inteligentes y refrigeradas para transporte y distribución.
Impulsar el comercio justo y circuitos cortos: “del campo a la mesa”.
Crear una Ley Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional.
Establecer el Consejo Federal de Seguridad Alimentaria, integrado por gobierno, academia, sociedad civil y productores.
Asegurar presupuestos multianuales y programas focalizados para zonas con inseguridad alimentaria crítica.Estrategia Global de Nutrición y Bienestar Alimentario (EGNBA)
Objetivo General:
Garantizar el acceso físico, económico y cultural a alimentos suficientes, inocuos, nutritivos y culturalmente apropiados para todas las personas del mundo, priorizando a las poblaciones en situación de vulnerabilidad nutricional y desigualdad.
1. Producción de Alimentos con Enfoque Nutricional
Promover sistemas agroalimentarios diversificados que prioricen la calidad nutricional, la biodiversidad y la sostenibilidad ecológica a escala global.
Fomentar la biofortificación agronómica y el rescate de variedades tradicionales con alto valor nutricional.
Apoyar la producción local de alimentos ricos en nutrientes mediante iniciativas urbanas, periurbanas y rurales.
2. Innovación para la Calidad y la Resiliencia Nutricional
Implementar Sistemas Globales de Trazabilidad Nutricional Basados en Blockchain para Verificar el Contenido de Micronutrientes y la Inocuidad Alimentaria.
Aplicar Inteligencia Artificial y Modelado Predictivo para Optimizar el Rendimiento Nutricional de los Cultivos en Diferentes Climas y Regiones.
Establecer una Base de Datos Global de Composición de Alimentos para apoyar la investigación, las políticas y la concienciación del consumidor.
3. Educación y Cultura Alimentaria Global
Lanzar campañas globales de alfabetización nutricional centradas en la prevención de la desnutrición y las enfermedades crónicas relacionadas con la dieta.
Integrar la educación alimentaria y nutricional en los planes de estudio, desde la primera infancia hasta la educación superior.
Promover la preservación del conocimiento alimentario tradicional y dietas nutritivas adaptadas a cada contexto local.
4. Fortalecimiento de las Cadenas de Valor Nutritivas
Brindar apoyo a los pequeños y medianos productores para mejorar el valor nutricional y la comercialización de sus productos.
Desarrollar redes de distribución resilientes que minimicen las pérdidas de nutrientes durante el transporte y el almacenamiento.
Fomentar circuitos cortos y mercados locales que conecten directamente a los productores de alimentos nutritivos con los consumidores.
5. Gobernanza Mundial de la Alimentación y la Nutrición
Abogar por la adopción de Marcos Internacionales sobre el Derecho a la Alimentación y la Nutrición, haciendo hincapié en los derechos humanos y la soberanía alimentaria.
Establecer un Consejo Mundial de la Alimentación y la Nutrición que incluya a gobiernos, el mundo académico, la sociedad civil, productores y organizaciones internacionales.
Asegurar financiación específica para prevenir y abordar todas las formas de desnutrición en el mundo.
6. Equidad y Enfoques Culturalmente Adaptados
Desarrollar programas diseñados específicamente para grupos nutricionalmente vulnerables, como mujeres, niñas, niños, personas mayores y poblaciones desplazadas.
Priorizar las intervenciones en regiones con alta prevalencia de desnutrición y desigualdad alimentaria.
Incorporar perspectivas interculturales que respeten y promuevan la diversidad alimentaria y los sistemas de conocimiento indígenas y tradicionales.
7. Monitoreo, Evaluación y Rendición de Cuentas
Implementar un Sistema Global de Monitoreo de la Nutrición para monitorear el acceso, el consumo y los resultados en materia de salud.
Realizar evaluaciones periódicas independientes de los programas y políticas relacionados con la alimentación y la nutrición.
Garantizar la transparencia y el acceso público a la información sobre los resultados e impactos de esta estrategia global.
La EGNBA busca posicionar la nutrición como un pilar central de las políticas globales, reconociendo que el acceso equitativo a alimentos nutritivos es esencial para el desarrollo humano, la salud y la dignidad en todo el mundo.