INSTITUTO DE RESCATE DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

Visión y Propósito Fundacional del Instituto de Rescate de los Pueblos Indígenas

(Centro Internacional de Inteligencia del Empleo de Calidad A.C.)

 

VISIÓN

Ser el brazo estratégico del Centro Internacional de Inteligencia del Empleo de Calidad A.C. para rescatar, preservar y potenciar a los pueblos indígenas, integrando su sabiduría ancestral en la economía global del conocimiento y el empleo de calidad, garantizando su supervivencia cultural y su prosperidad socioeconómica en el siglo XXI.

 

PROPÓSITO FUNDACIONAL (MISIÓN)

Rescatar y revitalizar a los pueblos indígenas mediante:

 

Inserción en economías modernas: Capacitación en habilidades digitales, tecnológicas y verdes para acceder a empleos de calidad.

 

Preservación activa: Digitalización de lenguas, tradiciones y conocimientos ancestrales para evitar su extinción.

 

Defensa territorial y legal: Protección de sus tierras, recursos y derechos intelectuales frente a la explotación.

 

Conexión con grandes globales: Vinculación con empresas que valoran la diversidad cultural y la sostenibilidad.

 

ENFOQUE ÚNICO: RESCATE MEDIANTE EL EMPLEO

No solo conservación, sino transformación:

Convertir saberes ancestrales en ventajas competitivas (ej.: bioconocimiento para farmacéuticas, agricultura sostenible para agroindustria).

 

Capacitar en habilidades del futuro (programación, diseño, energías renovables) con identidad cultural.

 

Empresas indígenas de alto impacto: Startups de tecnología, turismo comunitario premium, exportación de productos con valor agregado.

 

CLAVE DE ESTRATEGIAS

Cartografía de talento indígena: Base de datos globales de habilidades, saberes y perfiles profesionales.

 

Academias de capacitación híbridas: Formación presencial/virtual en competencias técnicas + blandas.

 

Sello de empleadores indígenas-inclusivo: Certificación para empresas que contraten y respetan su cultura.

 

Plataforma de empleo global: Conexión directa con empresas que buscan talento diverso y sostenible.

 

RESUMEN EJECUTIVO

El Instituto de Rescate de los Pueblos Indígenas (IRPI), impulsado por el Centro Internacional de Inteligencia del Empleo de Calidad A.C., es una iniciativa pionera que combate la exclusión histórica mediante:

 

Rescate cultural: Preservación digital de lenguas y tradiciones.

 

Rescate económico: Inserción en cadenas de valor globales con empleos formales y bien remunerados.

 

Rescate territorial: Defensa legal de sus recursos y conocimientos.

 

Marco Epistémico y Educativo

 

  • Marco Epistémico y Educativo del Instituto de Rescate de los Pueblos Indígenas
  • Epistemología decolonial: Rechaza la supremacía del conocimiento occidental y valora los saberes ancestrales como sistemas válidos de saber.
  • Interculturalidad crítica: Promueve diálogos horizontales entre conocimientos indígenas y científicos, sin jerarquías.
  • Educación basada en la tierra: Aprender desde la conexión con el territorio, los ciclos naturales y la cosmovisión indígena.
  • Pedagogía comunitaria: El aprendizaje colectivo, la oralidad y los ancianos como guías son centrales.
  • Lenguas como vehículos de conocimiento: La revitalización lingüística es prioritaria para preservar visiones únicas del mundo.
  • Cognición situada: El conocimiento se construye en contextos culturales y ambientales específicos.
  • EthnoSTEM: Integra saberes ancestrales en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (ej.: astronomía maya, ingeniería textil).
  • Evaluación holística: Valora aprendizajes afectivos, espirituales y comunitarios, no solo académicos.
  • Tecnología como herramienta de preservación: Uso de IA, digitalización y realidad aumentada para rescatar y transmitir saberes.
  • Propósito transformador: La educación empodera para la autodeterminación, la defensa territorial y la incidencia global.

Arquitectura Funcional

 

  • Arquitectura Funcional del Instituto de Rescate de los Pueblos Indígenas
  • 1. Gobernanza Colaborativa
  • Consejo de Ancianos y Sabios: Guía espiritual y validación de proyectos.
  • Asamblea General Indígena: Máxima instancia de decisión (representantes de cada pueblo).
  • Comité Técnico Interdisciplinario: Expertos en derecho, educación, tecnología y sostenibilidad.
  • 2. Áreas Operativas
  • Centro de Documentación Digital: Banco de saberes, lenguas y tradiciones (con consentimiento previo).
  • Escuela de Formación Intercultural: Programas educativos presenciales y virtuales (ethnoSTEM, derechos, liderazgo).
  • Unidad de Defensa Legal: Asesoría jurídica para protección territorial y propiedad intelectual.
  • Laboratorio de Tecnología Apropiada: Desarrollo de herramientas digitales para preservación (apps, IA, realidad virtual).
  • Hub de Emprendimiento Indígena: Incubadora de proyectos económicos con identidad cultural (bioeconomía, turismo comitario).
  • 3. Redes de Articulación
  • Alianzas Globales: Vinculación con UNESCO, OIT, ONU y universidades.
  • Nodos Regionales: Enlaces locales en territorios indígenas para implementación de proyectos.
  • Plataforma de Diálogo Sur-Sur: Intercambio de experiencias entre pueblos indígenas de América, África y Asia.
  • 4. Modelo de Sostenibilidad
  • Fondos Multilaterales: Acceso a financiamiento climático y cultural (ej.: GCF, UNESCO).
  • Empresas con Impacto: Alianzas con corporativos que respetan principios éticos (comercio justo, licencias de conocimientos).
  • Donaciones y Crowdfunding: Apoyo de sociedad civil y diásporas indígenas.
  • 5. Sistemas de Monitoreo
  • Indicadores Culturales: Métricas de revitalización lingüística, transmisión intergeneracional y satisfacción comunitaria.
  • Impacto Socioeconómico: Generación de empleo, protección de hectáreas y reducción de desigualdades.
  • Dashboard Público: Transparencia en resultados y rendición de cuentas.
  • Flujo de Trabajo:
  • Diagnóstico Comunitario → 2. Co-diseño de Soluciones → 3. Implementación con Tecnología → 4. Evaluación Continua → 5. Escalabilidad.

Marco Operacional y Tecnológico

Infraestructura Tecnológica

Plataforma Digital Integral:

 

Base de datos con consentimiento previo para almacenar saberes ancestrales (lenguas, rituales, medicina).

 

Blockchain para garantizar la propiedad intelectual y evitar la biopiratería.

 

Realidad Aumentada (AR) y Virtual (VR):

 

Experiencias inmersivas para preservar y transmitir rituales, territorios sagrados y técnicas artesanales.

 

Inteligencia Artificial (IA):

 

Modelos para traducción automática de lenguas en riesgo (ej.: náhuatl, maya, mixteco).

 

Análisis predictivo para identificar amenazas territoriales (deforestación, minería ilegal).

 

2. Operaciones en Campo

Unidades Móviles Tecnológicas:

 

Vehículos equipados con internet satelital, escáneres 3D y equipos de grabación para documentación in situ.

 

Red de Promotores Indígenas:

 

Jóvenes formados como "tecno-guardianes" para operar herramientas digitales en sus comunidades.

 

Centros de Alcance Comunitario:

 

Espacios con energía solar y conectividad para capacitación y telemedicina.

 

3. Gestión del Conocimiento

Etno-Wiki:

 

Enciclopedia digital de saberes ancestrales, editada y validada por ancianos y comunidades.

 

Sistema de Alerta Temprana:

 

Monitoreo vía satélite + inteligencia artificial para alertar sobre invasiones territoriales o desastres naturales.

 

Aplicaciones Colaborativas:

 

Herramientas para mapeo colectivo de recursos naturales y sitios sagrados (ej.: personalizadas en lenguas originarias).

 

4. Comunicación y Conexión Global

Plataforma de Diálogo Intercultural:

 

Videoconferencias multilingües con traducción en tiempo real para conectar comunidades con expertos globales.

 

Redes Seguras:

 

Comunicación encriptada para proteger activistas y líderes indígenas.

 

Contenidos Audiovisuales:

 

Producción de documentales y podcasts en lenguas originarias para difusión global.

 

5. Modelo de Sostenibilidad Operativa

Energía Autónoma:

 

Solar y microhidráulica en comunidades remotas para operar tecnología sin dependencia externa.

 

Capacitación en mantenimiento:

 

Capacitación local para mantenimiento de equipos tecnológicos (evitar dependencia de técnicos externos).

 

Alianzas Estratégicas:

 

Con empresas tech para donación de equipos y acceso a software gratuito (ej.: Google Earth, Meta AI).

 

6. Gobierno Digital

Decisión Informada:

 

Dashboards interactivos con datos culturales, ambientales y económicos para que las comunidades decidan.

 

Transparencia Radical:

 

Registro público de proyectos y fondos en blockchain para auditar cada peso invertido.

 

Participación Escalable:

 

Consultas comunitarias vía SMS o apps de bajo consumo para incluir a comunidades sin internet avanzado.

 

7. Ciberseguridad y Ética

Protección de Datos:

 

Servidores locales en comunidades (no en la nube global) para control total de la información.

 

Protocolos Éticos:

 

Consentimiento libre, previo e informado para cada uso de conocimientos o imágenes.

 

Respecto a lo Sagrado:

 

Tecnología adaptada para no violar espacios rituales o secretos ceremoniales.

 

Flujo Operativo:

 

Recolección Ética → 2. Digitalización Segura → 3. Validación Comunitaria → 4. Almacenamiento Protegido → 5. Uso Autorizado.

Áreas Estratégicas de Acción

 

  1. Preservación cultural: Documentación y revitalización de lenguas, tradiciones y saberes ancestrales mediante tecnología.

     

    Defensa territorial: Protección legal de tierras y recursos naturales con monitoreo satelital y alertas tempranas.

     

    Educación intercultural: Formación en habilidades modernas y revalorización de conocimientos indígenas.

     

    Salud comunitaria: Integración de medicina tradicional y occidental, con enfoque preventivo y accesible.

     

    Desarrollo económico sostenible: Bioeconomía, turismo comunitario y comercio justo con identidad cultural.

     

    Incidencia global: Participación en foros internacionales para visibilizar derechos y soluciones indígenas.

     

    Eje transversal: Tecnología ética y gobernanza comunitaria en todas las acciones.

Articulación con la Cumbre Mundial del Conocimiento

Articulación Estratégica con la Cumbre Mundial del Conocimiento y la Universidad Mundial de Saberes Ancestrales

 

Intercambio de saberes: La Cumbre y la Universidad aportan marcos globales de conocimiento, mientras que el Instituto integra saberes indígenas locales.

 

Plataformas tecnológicas compartidas: Uso de blockchain e IA para documentar, proteger e distribuir conocimientos ancestrales con consentimiento previo.

 

Eventos híbridos: Participación en cumbres globales con voceros indígenas y transmisión de rituales/ceremonias vía streaming inmersivo.

 

Programas académicos certificados: La Universidad valida diplomados en etnoSTEM, medicina ancestral y gobernanza indígena.

 

Fondos conjuntos: Acceso a financiamiento multilateral para proyectos de rescate cultural y desarrollo sostenible.

 

Alianzas globales: Posicionamiento de líderes indígenas en redes internacionales de toma de decisiones.

 

Sinergia: Triángulo perfecto entre conocimiento global (Cumbre), academización ancestral (Universidad) y acción local (Instituto).