Preservación cultural: Documentación y revitalización de lenguas, tradiciones y saberes ancestrales mediante tecnología.
Defensa territorial: Protección legal de tierras y recursos naturales con monitoreo satelital y alertas tempranas.
Educación intercultural: Formación en habilidades modernas y revalorización de conocimientos indígenas.
Salud comunitaria: Integración de medicina tradicional y occidental, con enfoque preventivo y accesible.
Desarrollo económico sostenible: Bioeconomía, turismo comunitario y comercio justo con identidad cultural.
Incidencia global: Participación en foros internacionales para visibilizar derechos y soluciones indígenas.
Eje transversal: Tecnología ética y gobernanza comunitaria en todas las acciones.
Articulación con la Cumbre Mundial del Conocimiento
Articulación Estratégica con la Cumbre Mundial del Conocimiento y la Universidad Mundial de Saberes Ancestrales
Intercambio de saberes: La Cumbre y la Universidad aportan marcos globales de conocimiento, mientras que el Instituto integra saberes indígenas locales.
Plataformas tecnológicas compartidas: Uso de blockchain e IA para documentar, proteger e distribuir conocimientos ancestrales con consentimiento previo.
Eventos híbridos: Participación en cumbres globales con voceros indígenas y transmisión de rituales/ceremonias vía streaming inmersivo.
Programas académicos certificados: La Universidad valida diplomados en etnoSTEM, medicina ancestral y gobernanza indígena.
Fondos conjuntos: Acceso a financiamiento multilateral para proyectos de rescate cultural y desarrollo sostenible.
Alianzas globales: Posicionamiento de líderes indígenas en redes internacionales de toma de decisiones.
Sinergia: Triángulo perfecto entre conocimiento global (Cumbre), academización ancestral (Universidad) y acción local (Instituto).