Estructura Corporativa Funcional – Instituto de Salud
Consejo Directivo Global: Integrado por representantes de la OMS, ministros de salud de diversos países y líderes académicos para la supervisión estratégica y ética.
Dirección Ejecutiva Tripartita: Constituida por un médico investigador, un experto en políticas de salud global y un especialista en gestión de sistemas de salud.
Cuatro Divisiones Operativas Centrales:
División de Investigación Traslacional: Desarrolla y valida intervenciones médicas integrativas y convencionales.
División de Formación y Acreditación: Programas educativos Grada y certificaciones con reconocimiento internacional.
División de Implementación Clínica: Pilotaje de Modelos de Atención en Redes Hospitalarias Aliadas.
División de Alianzas y Vinculación Global: Gestiona la cooperación con gobiernos, la industria farmacéutica y ONG.
Comité Asesor Científico: Expertos independientes en medicina basada en la evidencia, bioética y terapias integrativas que validan protocolos.
Unidades Temáticas Especializadas:
Medicina Orgánica y Regenerativa.
Salud Mental Integrativa.
Terapias Complementarias Validadas. Epidemiología y Prevención.
Red de Centros Colaboradores: Hospitales, universidades y clínicas de todo el mundo que operan como extensiones operativas del Instituto.
Oficina de Propiedad Intelectual y Transferencia de Tecnología: Protege y licencia desarrollos patentados (p. ej., protocolos de integración terapéutica).
Sistema de Gestión de Calidad y Riesgos: Garantiza las normas ISO, la seguridad del paciente y el cumplimiento normativo en todos los países donde opera.
Unidad de Inteligencia Sanitaria: Analiza datos de salud global, tendencias epidemiológicas y la eficacia de los tratamientos para orientar la toma de decisiones.
Modelo de Financiación Mixta: Combina fondos provenientes de la cooperación internacional, ingresos por certificación, licencias de tecnología y donaciones filantrópicas.
Estructura Corporativa Funcional – Instituto de Salud
Consejo Directivo Global: Integrado por representantes de la OMS, ministros de salud de diversos países y líderes académicos para la supervisión estratégica y ética.
Dirección Ejecutiva Tripartita: Constituida por un médico investigador, un experto en políticas de salud global y un especialista en gestión de sistemas de salud.
Cuatro Divisiones Operativas Centrales:
División de Investigación Traslacional: Desarrolla y valida intervenciones médicas integrativas y convencionales.
División de Formación y Acreditación: Programas educativos Grada y certificaciones con reconocimiento internacional.
División de Implementación Clínica: Pilotaje de Modelos de Atención en Redes Hospitalarias Aliadas.
División de Alianzas y Vinculación Global: Gestiona la cooperación con gobiernos, la industria farmacéutica y ONG.
Comité Asesor Científico: Expertos independientes en medicina basada en la evidencia, bioética y terapias integrativas que validan protocolos.
Unidades Temáticas Especializadas:
Medicina Orgánica y Regenerativa.
Salud Mental Integrativa.
Terapias Complementarias Validadas. Epidemiología y Prevención.
Red de Centros Colaboradores: Hospitales, universidades y clínicas de todo el mundo que operan como extensiones operativas del Instituto.
Oficina de Propiedad Intelectual y Transferencia de Tecnología: Protege y licencia desarrollos patentados (p. ej., protocolos de integración terapéutica).
Sistema de Gestión de Calidad y Riesgos: Garantiza las normas ISO, la seguridad del paciente y el cumplimiento normativo en todos los países donde opera.
Unidad de Inteligencia Sanitaria: Analiza datos de salud global, tendencias epidemiológicas y la eficacia de los tratamientos para orientar la toma de decisiones.
Modelo de Financiación Mixta: Combina fondos de cooperación internacional, ingresos por certificación, licencias de tecnología y donaciones filantrópicas.
¿Necesita profundizar en algún nivel operativo?
GENERA - DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DEL INSTITUTO DE SALUD DEL CONOCIMIENTO MUNDIAL
Departamento de Investigación y Desarrollo (I+D) – Instituto de Salud
Cumbre Mundial del Conocimiento
1. Panorama del Área de I+D
Ser el epicentro mundial de la generación y validación científica que integre de forma rigurosa y ética los avances de la medicina convencional con enfoques complementarios y holísticos, bajo estándares internacionales reconocidos (OMS, NCCIH, EMA), para revolucionar la prevención, el diagnóstico y el tratamiento del cáncer.
2. Líneas Estratégicas de Investigación
A. Medicina Integrativa Basada en la Evidencia
Ensayos clínicos aleatorizados sobre la eficacia de las terapias complementarias (acupuntura, fitoterapia, mindfulness) en el manejo del dolor crónico, el estrés y las enfermedades autoinmunes.
Desarrollo de protocolos híbridos que combinen tratamientos farmacológicos con intervenciones no invasivas (nutracéuticos, terapia forestal, hidroterapia).
Investigación en psiconeuroinmunología para validar los mecanismos biológicos que explican la conexión mente-cuerpo-enfermedad.
B. Salud Planetaria y Medicina Orgánica
Análisis del Impacto Ambiental en la Salud Humana: Contaminantes, Disruptores Endocrinos y su Relación con las Enfermedades Crónicas.
Desarrollo de alimentos medicinales y nutracéuticos orgánicos para la prevención y como coadyuvantes en tratamientos oncológicos y metabólicos.
Estudios sobre agricultura regenerativa y su impacto en la calidad nutricional de los alimentos y la salud comunitaria.
C. Tecnología Médica y Salud Digital
Plataformas de IA para diagnósticos integrativos que combinan datos genómicos, clínicos y de estilo de vida para personalizar tratamientos.
Desarrollo de dispositivos portátiles no invasivos para la monitorización de variables de salud integrales (p. ej., variabilidad cardíaca, calidad del sueño, estrés oxidativo).
Validación de aplicaciones de salud integrativa con algoritmos que recomiendan prácticas personalizadas (yoga, meditación, suplementación).
D. Equidad y Acceso a la Salud Global
Investigación de Implementación para adaptar modelos de salud integrativa a contextos de bajos recursos y comunidades marginadas.
Estudios de costo-efectividad de terapias complementarias en sistemas de salud pública.
Desarrollo de kits de diagnóstico temprano de bajo costo para enfermedades desatendidas, combinando biotecnología y conocimiento tradicional validado.
3. Metodología y estándares
Revisión por pares internacionales y publicación en revistas indexadas de alto impacto (The Lancet, JAMA, BMJ).
Colaboración con centros de investigación referentes: Clínica Mayo, NIH, Charité Berlin, Clínicas Asiáticas de Medicina Integrativa.
Cumplimiento de las normas de BPC (Buenas Prácticas Clínicas), consentimiento informado y comités de ética independientes.
Ciencia abierta y repositorios públicos para compartir datos anónimos y resultados negativos.
4. Alianzas estratégicas
OMS: Para la inclusión de terapias válidas.
Integración del conocimiento científico y tradicional bajo un modelo de medicina basada en la evidencia, respetando los protocolos internacionales y los contextos culturales.
Enfoque preventivo y predictivo que prioriza la salud sobre la enfermedad, utilizando la tecnología para identificar riesgos y adaptar las intervenciones.
Equipos multidisciplinarios de médicos, terapeutas, científicos de datos y antropólogos que trabajan en colaboración en cada caso.
Acceso universal y escalable mediante telemedicina, capacitando talento local y desarrollando soluciones de bajo costo sin sacrificar la calidad.
Sostenibilidad ambiental y social como eje transversal, vinculando la salud humana con la del planeta y las comunidades.
Estrategia Nacional:
Alianzas con ministerios de salud y universidades para integrar la medicina integrativa en los sistemas de salud pública.
Programas nacionales de capacitación para profesionales de la salud en terapias complementarias validadas.
Implementación de pilotos en redes de atención primaria, con enfoque en prevención y cronicidad.
Desarrollo de cadenas locales de suministro de nutracéuticos y fitofármacos orgánicos.
Políticas públicas que incluyan la medicina complementaria en los sistemas de seguridad social.
Estrategia Global:
6. Acuerdos con la OMS y la OMS para estandarizar protocolos globales de medicina integrativa.
7. Red de centros internacionales de excelencia para investigación y capacitación conjunta.
8. Plataforma digital global que conecta a pacientes, terapeutas e investigadores.
9. Misiones humanitarias en zonas vulnerables con modelos de salud híbridos y de bajo costo.
10. Influencia en agendas globales (G20, ONU) para posicionar la salud integrativa como una política prioritaria.